lunes, 30 de abril de 2012

Cuento De Ciencia Ficción




La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una catástrofe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas. http://yoesediafaltealiteratura.blogspot.mx/2011/07/caracteristicas-del-relato-de-ciencia.html


  • Selección de cuentos de ciencia ficción para leerlos. 
  • Discusión que recupere el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos leídos.
  • Planificación de un cuento.
  • Páginas sugeridas
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/cuentosdecienciaficcion.php 
http://axxon.com.ar/cuentos.php



  • Los alumnos buscarán cuentos de ciencia ficción y escogerán dos que les agraden.
  • Leerán y analizarán esos cuentos para que reconozcan la forma de redacción que los caracteriza.
  • Reflexionarán acerca del papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos leídos.
  • Se organizarán en equipos para redactar un cuento de ciencia ficción cuidando su ortografía, coherencia y cohesión.



CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN
VOZ NARRATIVA Y SU EFECTO
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN CONVENCIONALES

IP
           






miércoles, 17 de noviembre de 2010

BARBARISMOS




Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios». [1] En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística.[cita requerida] El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.[1]

Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.

Se considera barbarismo decir:

fustración por frustración
haguemos por hagamos
haiga por haya
indiosincracia por idiosincrasia
insepto por insecto
lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
mostro, mounstro o mongstro por monstruo
nadien o naiden, por nadie
nieblina por neblina
nievar por nevar
pieses por pies (en plural; invariable)
pior por peor
polecía o polecia por policía
rebundancia por redundancia
vaiga por vaya
sesto por sexto
veniste por viniste
Fuistes, comistes, etc…, por fuiste, comiste, etc…
Más sin embargo por sin embargo
Más antes, por antes o anteriormente
Más sin en cambio por en cambio


Generalmente adoptamos palabras de otros idiomas y las volvemos parte de nuestra lenguaje cotidiano

Sport por deporte
Competición(en España) por competencia
Halloween por día de muertos(no es lo mismo, debemos analizar)
Ring por cuadrilátero
Sandwich por emparedado
Show por espectáculo
Miss por Maestra, profesora, etc.

COMENTARIO PERSONAL


A pesar de que ya habíamos expuesto este tema,nos dimos cuenta que algunos compañeros siguen incurriendo en lo mismo. No señalaremos quién dice mal esto y aquello, pero suplicamos que después de leer este artículo hagamos consciencia de lo que significa utilizar el lenguaje adecuadamente.

Nueva ortografía




La nueva edición de la Ortografía, cuyo texto básico fue aprobado por la Comisión Interacadémica en la localidad española de San Millán de la Cogolla, del 1 al 3 de noviembre, no recibirá el visto bueno hasta el próximo día 28, cuando se reúnan las Academias de la Lengua Española en Guadalajara (México) .


Según informó hoy la Academia de la Lengua, el día 28 la Feria Internacional del Libro (FIL) , de Guadalajara, acogerá la reunión de los representantes de las veintidós Academias de la Lengua Española para celebrar el debate final y posterior aprobación, por el plenario de las Academias, del texto base de la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española.


La publicación de la nueva Ortografía está prevista para finales de septiembre.


La Comisión Interacadémica reunida en San Millán de la Cogolla (La Rioja, norte) dio por válidos los dictámenes que ahora han de estudiar cada una de las veintidós instituciones que componen la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) .


La nueva edición de la Ortografía, coordinada por el académico español Salvador Gutiérrez Ordóñez, no cambia las reglas sustanciales pero si contiene novedades interesantes que han tenido una notable repercusión y un amplio debate en los medios de comunicación, como la "y" que pasa a denominarse "ye" .


En América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v" . Además "guión" y "truhán" pierden la tilde.


Entre las novedades introducidas también está la supresión de la tilde en la conjunción "o" entre cifras, por ejemplo 5 o 6. Y deberá escribirse "exministro" , "exnovio" , y no "ex ministro" o "ex novio" .


En esta nueva edición, las Academias confirman y dan un paso más en la decisión, tomada hace unos años, de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad ('voy solo al cine' o 'llega esta tarde'), pero no se condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde" .


En Guadalajara, además de las sesiones sobre Ortografía, el 27 de noviembre, se celebrará una mesa redonda en torno a la "Nueva gramática de la lengua española" . También se presentará en el marco de la FIL, el Diccionario de americanismos, en un acto programado para el 29 de noviembre.


El día 1 de diciembre se dará a conocer el proyecto de un nuevo diccionario escolar, de ámbito panhispánico y con distintas versiones según los países, preparado a partir de un corpus elaborado por la Academia Mexicana de la Lengua.



Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/721956.html

lunes, 28 de junio de 2010

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Dra. Edna Suárez Díaz
Según la conferencia de la doctora Edna, existen nuevos retos para la educación secundaria entre los que destacan los siguientes:
• A nivel mundial el reto es preparar a los jóvenes de una manera competitiva.
• Buscar y generar información.
• Reformas, eje de la educación integral, promover la adquisición de conocimientos, habilidades y valores.
• Conectar los conocimientos de las ciencias con la vida cotidiana de los alumnos.
EL PAPEL DE LA CIENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL CURRÍCULO
La ciencia se vuelve un factor imprescindible para alcanzar los objetivos generales de la educación secundaria.
La transformación de los sistemas informáticos y de comunicación conlleva un cambio en las relaciones sociales.
Se recomienda un escepticismo informado, el cual implica tener cierto grado de conocimientos para dudar de algún hecho.
La ciencia es un rasgo distintivo de las sociedades modernas.
La ciencia se vuelve un factor imprescindibles para alcanzar los objetivos generales de la educación secundaria.
Facilite una mejor interacción con el medio ambiente.
Algunos de los propósitos generales que menciono son:
Desarrollar habilidades, competencias intelectuales, actitudes y valores.
Alfabetización científica
Alfabetización tecnológica.


exposición oral

Es el acto en el que una persona habla, presenta o desarrolla un relato ante un auditorio. Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado. A la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia.

Lo primero es sentirse cómodo con tu apariencia. Por eso, es importante vestirse de forma acorde a la ocasión y que nos permita sentirnos a gusto con nosotros mismos. Es importante tener una apariencia natural. Es primordial hacer un listado de los temas y los subtemas de la exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma. Preparar el material de apoyo para la exposición y el equipo necesario. Previamente, es importante visualizar la situación. Buscar algo original para exponer, un punto de vista diferente, “propio”.
Es necesario que el expositor esté consciente de su capacidad profesional para abordar el tema de su exposición y de poder responder a las preguntas que le puedan hacer, para ello debe asegurarse de que sus conocimientos sean suficientes o de contar con alguno de sus compañeros que lo asista cuando así lo crea necesario. Es muy importante la presentación personal del expositor, hay que intentar ubicarse en su presentación personal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta el lugar donde se va a exponer.
Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo, o pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal.
Es un requisito ejecutivo, si una gran parte de la audiencia ha llegado temprano, por respeto a ellos la exposición debe de comenzar puntual, no esperando a los que irresponsablemente llegan tarde, sólo en el caso de que se espere una persona muy importante.

Sonreír y saludar de manera cordial y respetuosa es importante para lograr una buena impresión ante el auditorio. Cuando quieras dar impresión de seguridad, mantener la cabeza erguida esto auxiliará a entender que tienes dominio del tema. Hablar de forma pausada y tranquila ayuda a relajarnos, modulando nuestra voz. En exposiciones orales, conviene usar oraciones cortas. No te aceleres; habla lentamente, y haz pausas durante la intervención. Ayudarás al público a “digerir” la información, y a ti te servirán para centrarte y tranquilizarte. No olvides vocalizar y pronunciar con claridad. Te entenderán mucho mejor. Para una buena comunicación, es fundamental el bueno uso de las pausas.
Para una buena dicción hay que abrir bien la boca y respirar adecuadamente, de tal forma que sea en sí, la boca la que hable y no la nariz o garganta. El volumen sonoro debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, así como la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes como el micrófono. Se debe hacer uso del lenguaje emitido por el cuerpo, logrando enriquecer el primero y además establece un canal de comunicación más intuitivo para la audiencia permitiendo hacer sentir que realmente se está comprometido con lo que se está diciendo, creando así una motivación adicional para que el auditorio siga con interés el tema que se esté tratando.
Habla como sueles hacerlo normalmente, no utilices expresiones raras o complicadas, porque no te entenderán. Busca la manera más sencilla de decir las cosas. Suele ser la mejor. Si debemos usar palabras técnicas o científicas, en lo posible debemos dar ejemplos.
La postura. En este punto se puede optar por dar la conferencia de pie o sentado, dependiendo del tipo de conferencia.
Pararse siempre con una actitud abierta, sencilla y de servicio, es la mejor carta de presentación para sintonizar con el auditorio. Un discurso claro tiene más posibilidades de comunicar un mensaje y de enseñar, persuadir o convencer.

Se debe dar un pequeño resumen de todo lo expuesto con las ideas generales y más importantes, también se abre espacio para dudas y comentarios. Ésta debe ser corta. Al final de tu conferencia, responde a las preguntas de tus compañeros, y diles dónde pueden encontrar más información sobre el tema.
Es importante mantener un dialogo con el público, a fin de que los asistentes expresen sus puntos de vista, sus preguntas y respuestas en una forma individual y personalizada, logrando un mayor acercamiento, familiaridad y discreción.
Involucra al público dando oportunidad de que hablen de lo que conocen respecto al tema o hagan preguntas que tú debes responder (debes abarcar tú la información para poder responder adecuadamente).
El conferencista en esta etapa debe estar muy abierto al diálogo y atento a las situaciones que buscan desacreditarlo o bien crear roces entre los asistentes, ya que nunca faltan los “sabelotodo” y las personas que quieran dañar la imagen del orador.
Para el conferencista, realizar este tipo de actividades al final de la charla permite detectar los resultados de la decodificación hecha por los receptores, con lo cual el orador puede corregir las distorsiones que se han producido, ya sea por malas interpretaciones o por una explicación insuficiente o inadecuada.
Además de esto, se pueden utilizar herramientas adicionales para evaluar lo percibido por el público; lo que piensa del orador, de sus técnicas y de la exposición en general; una de esas herramientas es un cuestionario para evaluación de charla o discurso.

lunes, 31 de mayo de 2010

JORNADA DE OBSERVACIÓN

LA JORNADA DE OBSERVACIÓN
En los Estados Unidos Mexicanos, la educación básica se compone por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria, los cuales son de vital importancia para la continua preparación de los individuos en una sociedad como la que existe en este país. Siendo así, la educación secundaria juega un papel fundamental en la vida de los adolescentes que quieren seguir preparándose o ascender a niveles superiores de educación. Dentro de la escuela secundaria existen diferentes modalidades que se adaptan a las necesidades de cada comunidad; estas modalidades son: secundaria general, secundaria técnica, telesecundaria y para trabajadores.

La primera jornada de observación que nos marca el programa de estudios de la asignatura de Observación del Proceso Escolar, tiene como propósito fundamental que el alumno normalista conozca las características del adolescente en edad de asistir a la escuela secundaria, el contexto en el que se desarrolla y las distintas reacciones que manifiesta durante el transcurso del día escolar. Así como las relaciones que establece con sus maestros y compañeros; la adquisición de estos conocimientos, me servirá como una herramienta trascendental para mi futura labor como docente en la escuela secundaria.

Dicha jornada de observación, se llevó a cabo en la Escuela Telesecundaria “Emiliano Zapata” con clave 21DTV0075Z, ubicada en el municipio de Chapulco, Puebla; los días 26, 27 y 28 de abril del presente año.

Para recordar un poco sobre los propósitos prioritarios de la pasada jornada de observación, citaré, a mi criterio, algunos de los más importantes, o en su defecto, los que me fueron posibles observar de manera más evidente:
• Avanzar en el conocimiento sobre las formas de actuar de los adolescentes en edad de asistir a la escuela telesecundaria.
• Distinguir las relaciones que establecen los adolescentes y maestros dentro del aula.
Estos puntos los puedo desarrollar a continuación en tres apartados que facilitarán su comprensión y darán una mejor perspectiva sobre los conocimientos u observaciones recabados durante la jordana de observación.
CONTEXTO
“LUGAR DE CHAPULINES”
Chapulco es un nombre que se compone del mexica "chapollin” o “chapulli"; de donde procede el aztequismo “chapulín”: langosta y "co": en. Significa “En las Langostas o Chapulines”.
Chapulco cuenta con una historia fascinante: Fue un señorío popoloca de fundación prehispánica, sometido por los españoles en 1522. En el siglo XVI el pueblo perteneció al obispado de Puebla, como encomienda para Esteban de Carbajal, con beneficio para los franciscanos. En el siglo XVII pasó a la Corona, posteriormente formó parte del antiguo Distrito de Tehuacán y desde 1895 figura como municipio libre.
1Limita al norte con Cañada Morelos, al sur con Santiago Miahuatlán; al este con Nicolás Bravo y el estado de Veracruz y al oeste con Tepanco de López. En cuanto a la actividad económica podemos rescatar lo siguiente:
• Agricultura. Se cultiva el maíz, trigo; el aguacate, el nopal tunero constituyen la fruticultura.
• Ganadería. De las especies que se crían es el bovino, porcino, caprino, ovino, equino; varios como asnal, mular y conejos; además de aves de corral.
• Industria. La actividad principal en la industria es la fabricación de ladrillos, tabiques, tejas no refractarias, moliendas de nixtamal, panaderías y confección de ropa.
• Comercio. Esta actividad se lleva a cabo en tiendas de abarrotes, venta de bebidas, papelerías, misceláneas, neverías y refresquerías.
2La comunidad cuenta con por lo menos 5,700 habitantes, de los cuales la minoría se dedica a hacer artesanías, pues labran madera para construcción y se hacen tejidos de palma y carrizo para ganar algún dinero extra.
Si se quiere llegar a la escuela telesecundaria “Emiliano Zapata” desde Tehuacán, puede tomarse el “AU” que va a Córdoba el cual tarda aproximadamente 30 o 35 minutos desde el centro de Tehuacán hasta la entrada principal de Chapulco, donde transita una combi que lleva directo a la entrada de la escuela.
El tiempo para llegar a ella (sin tomar algún tipo de transporte y desde la entrada principal) es de 10 minutos aproximadamente
En el trayecto hacia la escuela, se pueden encontrar varios corrales con animales como asnos, gallos, gallinas, guajolotes, etcétera; lo que confirma que la mayor parte de la población se dedica a la ganadería y/o a la agricultura, pues también se pueden encontrar algunos sembradíos de maíz.
Al ser una comunidad de tipo rural, muchas de las ocasiones los maestros que laboran en esa escuela, no viven allí mismo, y, al igual que varios de sus alumnos, se tienen que transportar en el autobús y des pues caminar o tomar la combi que los conduce hasta la entrada de la escuela.
La escuela cuenta con el programa “desayunos calientes”. Los padres de familia se organizan para ir a la escuela a cocinar y lavar trastes sucios. Los alumnos dan una pequeña cooperación de seis pesos a cambio del menú de día. El DIF surte despensa semanal que consiste en frijol, azúcar, aceite, arroz. La cooperación de los alumnos se utiliza para comprar tortillas, agua y fruta. Dentro de los anexos de la escuela encontramos los siguientes: biblioteca y comedor.



LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Durante mi estancia en la escuela telesecundaria “Emiliano Zapata” sólo tuve la oportunidad de observar dos clases, una el día lunes (con la asignatura de Ciencias), el martes no se impartió ninguna clase y por último el día miércoles (con Español). Por diversas circunstancias que iré relatando posteriormente, la maestra titular del grupo donde fui asignado, solo tuvo la oportunidad de otorgar una clase por día.
DÍA LUNES 26 DE ABRIL, 9:10 am (CIENCIAS III)
La maestra, después de la ceremonia y del discurso de aproximadamente 40 minutos del director, comenzó el día escolar con la clase de Ciencias con énfasis en Química, en la cual los alumnos en conjunto con ella, revisaron una lección del libro de Ciencias III. En esta lección los alumnos tenían que realizar un experimento de oxidación para el cual necesitaron un frasco de vidrio, cloro de uso doméstico, clavos, clips, alfileres y agujas.
Los alumnos tenían que observar la reacción de estos utensilios de metal con el paso del tiempo. Después de la exhibición del experimento hecha por dos alumnos del grupo al frente del aula, la maestra comenzó a explicar las posibles reacciones que pudieran tener dichos utensilios.
La maestra promovió la participación del grupo realizando preguntas acerca de los fenómenos parecidos a las posibles reacciones del experimento manifestados en sus casas. Hubo muy buena respuesta y ganas de participar en esta actividad por parte del grupo.
El resultado de este experimento, así como las posibles reacciones del grupo ante la observación del mismo, no pudieron ser vistos debido a que el experimento requería de por lo menos cuatro o cinco días para causar reacción en sus componentes y como es sabido, nuestra estancia en la escuela telesecundaria era de solo tres días.
La realización del experimento duró aproximadamente 15 minutos, la organización de la maestra en conjunto con su grupo, a mi parecer, fue buena, pues se veía que la maestra y los alumnos se entendían entre sí. La forma de trabajar la clase fue dinámica, hubo una comunicación fluida de ambas partes. Posiblemente esa sea la razón por la que a casi todo el grupo le gustara esa asignatura.
DÍA MIÉRCOLES 28 DE ABRIL, 11 (ESPAÑOL)
El tema en la clase de español era el 3teatro en atriles. La actividad consistía en que el grupo leyera el texto que marcaba su libro y después realizar un comentario sobre él.
En primer lugar, se hizo la lectura grupal sobre el teatro en atriles, observé que la maestra mientras leía se paseaba por el salón y veía si los alumnos estaban siguiendo la lectura al mismo tiempo que les explicaba (posiblemente para tener un mejor control del grupo y evitar distracciones).
Para representar los papeles que aparecían en la obra, la maestra decidió otorgarlos a quienes quisieran interpretarlos de manera voluntaria. Observé un fenómeno interesante, los alumnos del género masculino eran los que tenían más intención de colaborar con esta actividad. La obra sería representada por miembros del grupo.
Para escoger a los representantes de la obra y sus respectivos personajes, se tomó un tiempo aproximado a 10 minutos, lo cual habla de la rápida organización y disposición de los alumnos y la maestra.
Para representar la obra se tomó un tiempo de 20 minutos.
En lo general tomando como referencia la lectura de Escuela y Contexto Social llevada en el primer semestre, “Los tipos de maestro”, la profesora encargada de este grupo, se mostraba algo sobreprotectora con sus alumnos, ya que en ciertas ocasiones los adolescentes pronunciaban un lenguaje con palabras altisonantes pero la maestra solo decía: “Niño, esa boca”, “ hable correctamente”, etcétera.
Había un niño en particular que era muy rebelde, le gustaba insultar a las personas (en especial al director y a las secretarias) pero con la maestra llevaba una buena relación.
Observé que en el receso platicaban. Él le contaba a la maestra lo que le pasaba y cómo se sentía con ello, ella trataba de guiarlo y le aconsejaba que mejor se comportara de manera correcta.
En realidad la maestra mantenía una buena relación con todos sus alumnos, eso se demostraba en la práctica educativa; todos los alumnos querían participar en las clases que impartía la profesora.
Regresando a la lectura mencionada, ésta habla sobre los tres tipos de maestro: “El abuelo”, “El cuatacho” y “El Hitler”.
Para el caso de la profesora del tercer grado grupo “B”, yo aumentaría otro tipo de maestro: “El sobreprotector”; pues aunque uno de ellos (el que le gusta insultar) tenía ya varias advertencias de expulsión, la docente siempre trataba de defenderlo y aplazar el ultimátum del alumno en cuestión.
En cuanto a las actividades fuera del salón de clases, existía una que me causó un poco de curiosidad. Viendo a algunos a alumnos un tanto inquietos en las clases y algo distraídos y apáticos en éstas, me sorprendió que fueran estos mismos quienes les dedicaran más tiempo y esfuerzo en elaborarla.
La actividad extraescolar consistía en hacerle a su mamá una rosa de tela que ellos mismos tenían que coser. Algunos cosían cuidadosamente los bordes, otros escogían con detalle los colores a usar y otros más se metían en los talleres de manualidades impartidos por la escuela.


LOS ADOLESCENTES
Todos los seres humanos, indudable e independientemente de la pertenencia a una determinada sociedad, nivel económico y socio-cultural, estamos destinados, por la simple condición humana, a experimentar cambios físicos que muchas de las ocasiones nos incomodan y no logramos comprender, y que muchas veces llevan al adolescente a sentirse acorralado, en un callejón sin salida, ya que la autoestima que tienen de igual manera, es de constantes cambios debido a que las sensaciones en su cuerpo son extrañas y completamente nuevas.
Se suele confundir la pubertad con la adolescencia; a veces se las trata como si fueran una misma etapa, o se asocian los cambios físicos con la primera y la adecuación a éstos con la segunda. Esta confusión es absolutamente normal, pues ambos conceptos están estrechamente unidos. Definimos la pubertad como una etapa en la que los órganos sexuales primarios inician su madurez y empiezan a aparecer los secundarios. Debemos añadir que, con ella, comienza esa fase más amplia llamada adolescencia.
De acuerdo con las aseveraciones mencionadas anteriormente, pude darme cuenta de varias características comunes en los adolescentes de la escuela “Emiliano Zapata” en Chapulco, Puebla; entre ellas está la evidente edad y fala de maduración psicológica en los adolescentes del sexo masculino a diferencia de las señoritas de la misma edad.
Pude constatar las características que tenían sus grupos de pares mediante la entrevista realizada a los alumnos los cuales buscaban afinidad con las personas con quienes se relacionaban en gustos de pasatiempos, música, deportes; y en formas de pensar y actuar.
Lo que les motivaba, según las entrevistas aplicadas, era ascender a un nivel superior de educación y así mejorar su nivel de vida.
Los alumnos compartían el gusto por la asignatura de Ciencias, Español y Matemáticas. Las cuales, según ellos, eran enseñadas de una manera dinámica y sencilla, lo que facilitaba su rápida comprensión. Así como por los contenidos, pues para ellos eran muy interesantes y agradables.
En las actividades escolares realizadas en las casas de los alumnos, se encontraban en su mayoría las tareas asignadas por la profesora titular. Como leer, realizar investigaciones, contestar ejercicios y elaborar manualidades. La distribución del tiempo dedicado para cada una de ellas queda de la siguiente manera (de acuerdo con el promedio en las respuestas):
1. Leer. De una hora a hora y media.
2. Realizar investigaciones. De hora y media a dos horas.
3. Contestar ejercicios. De una hora a hora y media.
4. Elaborar manualidades. De una hora a hora y media (A veces dentro de la misma escuela).
Cuando se es adolescente, nos disgusta mucho que nos regañen o nos llamen la atención, pensamos que las cosas que hacemos no merecen ser cuestionadas y muchas de las ocasiones nos sentimos ofendidos si se nos reprende. Haciendo alusión a esto, los alumnos del tercer grado grupo “B” tuvieron como respuesta a la pregunta “¿Qué actitudes de los maestros te desagradan?” que lo que más les disgustaba de los maestros era que no los comprendieran o los regañaran sin razón aparente. Algunos mencionaron, por cierto, que lo que a ellos más les disgusta es que les dejen demasiada tarea.
En cuanto al trato de los libros de texto, algunos alumnos los tenían forrados con plástico y muy bien cuidados (lo pude observar por el aspecto de las puntas de las hojas) con una pequeña portada al frente de estos. Por otra parte, algunos alumnos más, no ponían tanto interés en sus libros, pues las hojas estaban maltratadas y las portadas sucias sin un forro que las protegiera.

REFLEXIONES
Ser maestro no es nada más cubrir un horario de trabajo, ni cumplir con los contenidos del programa escolar, es ir más allá, pues un maestro formar gente provechosa y exitosa que sirve como sustento e imagen de toda una comunidad o sociedad. Ser maestro es pulir, cincelar y diseñar con paciencia y tolerancia las habilidades de cada alumno. Haciendo con ello una obra de arte universal, la cual requiere de tiempo y dedicación.
Desgraciadamente, en muchas de las ocasiones, el trabajo y las buenas intenciones del maestro se ven opacadas por deficiencias en su labor diaria que pueden ser provocadas por diversos factores como: en las instalaciones escolares, falta de conocimiento o dominio del tema que el profesor imparte, falta de interés de los alumnos, la comunidad o los mismos maestros.
En algunas lecturas, también nos marcan las estrategias, a veces erróneas, que utiliza el maestro para intentar que sus alumnos aprendan, Los modelos de Astolfi, donde nos manejan tres modelos:

• Modelo tradicional. Donde concibe a la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno. El alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar.
• El modelo del condicionamiento de basa en “la supervivencia del más apto” el alumno es responsable de los conocimientos que adquiere, el maestro solo los transmite.
• Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva
Identifico a la maestra del tercer grado grupo “B” dentro del modelo constructivista, pues fomentaba la participación, hacía preguntas que ponían a analizar a sus alumnos.
El maestro debe tener la habilidad de diseñar su clase de manera que los alumnos no pierdan el interés en ella, sigan participando, y provocar el agrado por la misma.
Debe saber que trata con personas cambiantes en un estado casi poco comprendido por los demás; personas que sienten que sus problemas son más importantes que cualquier cosa, incluso que estudiar.
Dentro de mi práctica educativa, o la aplicación de mis actividades, siento que hubo algunas deficiencias que estoy dispuesto a superar y que justifico por ser la primera vez que aplicaba algunas.
Estoy seguro que faltó un poco más de comunicación, por mi parte, hacia con los alumnos y la maestra.
Trataré de mostrarme más relajado a la hora de aplicar mis actividades en la jornada que sucede a ésta, para así, poder tomar más experiencia que seguramente me servirá en mis futuros años como docente.










BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Mayorga Cervantes, Vicente (1999), “El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente”, en SEP., Escuela y contexto social. Programa y materiales de apoyo para el estudio. 1er semestre. Licenciatura en Educación Secundaria, México, pp. 27-32.
Funes Artiaga, Jaume (1995), “Cuando toda la adolescencia ha de caber en la escuela”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 238, julio-agosto, España, Fontalba, pp. 32-34.
Delval, Juan (1994), "El concepto de adolescencia", en El desarrollo humano, México, Siglo XXI (Psicología), pp. 544-548.
Astolfi, Jean-Pierre (1997), "Tres modelos de enseñanza", en Aprender en la escuela, Chile Dolmen, pp. 127-135.
Delval, Juan (1997),“La pubertad y la adolescencia”, en El desarrollo humano, 7ª ed., Madrid, Siglo XXI (Psicología), pp. 531-544.
Hiriart Riedemann, Vivianne (1999), “¿Qué están viviendo los jóvenes?: una etapa de cambios”, en Educación sexual en la escuela. Guía para el orientador de púberes y adolescentes, México, Paidós (Maestros y enseñanza, 5), pp. 79-102.
Martí, Eduardo (1997), “El cuerpo cambiante del adolescente”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, vol.VIII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado, 8), pp. 35-46.